Mi Patria Querida

marzo 21, 2010

Autoritarismo Vs. Democracia

AUTORITARISMO VS. DEMOCRACIA
Por Lic. Iván H. Contreras
E-mail: homerivansansimon@hotmail.com
Parte I

El ser humano sin libertad, autonomía, independencia no tiene razón de existir, ella representa el fundamento, el cimiento privativo personal, intransferible, de la persona, del ser humano como tal, el ser humano sino vive en libertad corre el riesgo en vivir en una horrible farsa, drama, comedia donde reina la hipocresía, el fingimiento, la falsedad, la astucia, el irrespeto hacia la vida de otros, sin libertad no existe un verdadero desenvolvimiento de la personalidad del individuo, no podemos decir que se esta haciendo libres o soberanas sufragios, deliberaciones, sufragios de gustos o formas si no existe una libertad de raíz, una elección echa por que el ambiente no nos permite otra salida, una oración, plegaria recitada por que se debe recitar, dictar, una orden ejecutada, hecha por que así lo establecen los otros, sin la plena, espontánea, y sincera libertad como individuos, no basta para crecer o decir que se esta armonizando o concertando con el medio, con el centro donde se actúa, ya que la acción realizada no viene desde la espontaneidad del ser humano como tal, por que le gusta hacerlo, desea ejecutarla, por el contrario la realiza por que no queda más remedio, esta obligado de manera forzosa a llevarlo a cabo…

La libertad no puede ser un accesorio agregado de la persona, debe ser algo mucho más profundo, debe de salir de su vigor, de su ánimo, de su vigor de forma espontánea, sincera, debe ser libre de su escogencia, de su decisión, disposición, debe estar de acuerdo en que no dañe a otros compañeros, hermanos, amigos, conocidos, vecinos, patriotas y otros por conocer del entorno donde se esta llevando acabo la elección o la toma de decisiones necesaria para el cumplimento de una actividad. Ya que si no se habla de libertad no se puede hablar de conciencia de cognición y sin conciencia es inútil hablar de responsabilidad, compromiso de democracia. Sin libertad ni conciencia no se puede crecer en democracia, se pudiera decir que en este caso una persona que ejecute acciones sin libertad y conciencia divaga, yerra, deambula pero no vive en plenitud.

La libertad nace desde lo más profundo, recóndito del ser humano, del espíritu, de la conciencia, la libertad no se encuentra en un supermercado, no cae del cielo, no se compra en una farmacia, ni un brujo te pueda dar una receta mágica, esta se logra a través de superaciones, de reflexiones, de conquistas, batallas, de éxitos, de superaciones, la libertad es un derecho antes que un deber, de un compromiso, de un convenio, no vale las falsedades, los arreglos de ultima hora, las mentiras camuflajeada de verdades, la hipocresía, simulación la astucia disfrazada de amiga.

La libertad tampoco es hacer lo que a cada uno le venga en gana, por codicia, por ambición, por que le plazca, o hacer las cosas por capricho, o por antojo, aun para la toma de decisiones más absurdas o extravagante o extrañas, la libertad dentro de una democracia verdadera es tomar las decisiones adecuadas tomando el reto del riesgo, la elección en el momento preciso. Las elecciones en libertad democrática se debe corresponder a una conciencia correcta de la toma del camino correcto a una encrucijada. Hay que ser conciente de la dirección que tome, sin menospreciar o quitar valores a otros, ello lleva a madurar, fructificar, florecer, hacerse responsable del rol que le toque tomar en un momento dado sin perjudicar, lesionar, lacerar o menospreciar a otros. Una libertad democrática autentica conlleva a respetar la libertad, los ideales, inclinaciones y preferencias de otros.

Una persona que hable de libertad democrática no siendo sincera se encuentra presa en si misma, condicionadas por sus propias ambiciones, codicias por la razón mental, intelectual que nunca han intentado romper, los que se llenan la boca en decir que ellos practican libertad democrática pero nunca han pagado el costo de la misma, estas personas sentirán siempre la tentación en no ver en los otros esa disponibilidad, vocación de ayudar, de actuar, de crecer, de colaborar. Ven enemigos adversos desplazándoles en cada uno de los que los/las rodean, tanto en la oposición como en los de su misma tendencia.

Por otro lado se puede hablar de autoritarismo social, nacional, benéfico, económico, financiero religioso, gerencial, siendo formas de presión moral, integro, honorable que quitan al ser humano la disponibilidad de ayudar, de creer, de compartir de exponer con libertad sus ideas, por el contrario conlleva a convertir a esas Instituciones, Fundaciones, Ministerios, Organizaciones, Asambleas en centros de tiranía, despotismo, autocracia, opresión y es en estos espacios donde esta la amenaza más seria para la libre disponibilidad de la conciencia, sin darse cuenta, el gerente de una Institución puede volverse en un tirano(a) para los demás, ya que se corre el riego de imponer una elección contraria a los intereses del colectivo y desviando su línea de acción para lo que fue fundado, creado, elegido llegando a envolver al grupo en unas marañas ásperas opresivas y antihumana sin dar una verdadera respuesta de crecimiento, coartando, restringiendo, limitando la libertad espiritual y mortal del individuo, un gerente puede ser tirano cuando quiere que sus empleados hagan solo lo que el les indique, sin escuchar sus inquietudes, sin discutir acuerdo que favorezcan ambas partes, un líder puede se tirano cuando no escucha tanto a sus seguidores como a los que no lo son, siempre queriendo hacer solo su voluntad, sin tomar en cuenta las necesidades individuales y colectivas de la población, puede ser tirano cuando etiqueta, menosprecia a otros solo por no estar de acuerdo con sus ideas, o por pertenecer a otras líneas partidistas, un educador puede ser tirano cuando quiere que su discípulos hagan solo lo que el/ella quieren sin importarles sus ideas, inclinaciones o aspiraciones, sin darles explicaciones de lo que se quiere lograr, sin permitirle opinar, sin llegar acuerdos colectivos o individuales, también se puede ser tirano quienes imparten consejos, amonestaciones o recomendaciones que solo llevan al individuo a escoger un solo camino, un solo ideal, hay muchas formas de tiranías las cuales no permiten al individuo ser libre de actuar a conciencia, respetar las libertades de otros, imponiendo criterios que conllevan a distorsionar, desfigurar una verdadera madures de valores espirituales, morales y éticos dentro del individuo, de una familia, institución o sociedad. La falta de respeto a la libre escogencia de los demás, el de no respetar sus opiniones, el no escuchar sus sugerencias, ideas, eso es también autoritarismo. El que impone su autoridad antes que la razón no esta construyendo, esta creando espinas, esta coartando el camino de los otros, los tiranos grandes o pequeños solo permiten que crezcan autómatas sin vocación propia, sin tomas de decisiones firmes o espontáneas.

La autoridad, la potestad, al soberanía debe ser una guía del espíritu y no su atropello en nombre de alguna cosa que siempre tiene menos importancia que la filosofía, el norte, el objetivo el ideario, la Carta magna para lo que fue creado, para darle bienestar, prosperidad, oportunidades de crecimiento de acuerdo a su ritmo propio de cada uno. Se hace necesaria una libertad como crecimiento moral dentro de la democracia, libertad como deber cometido por la vida individual y asociada de los que la integran, sin esto la libertad y la conciencia democrática se convertirían en algo hueco, vacío sin alma, sin espíritu, sin verdadero valor para la conquista de las verdaderas metas de crecimiento armónico y humano del individuo, de la familia, de la sociedad y de los pueblos.

La libertad es un derecho, pero su verdadero alcance se desprende de la capacidad de conocerla como respeto de la libertad ajena, claro hay que estar conciente de lo que implica una verdadera libertad para que no se convierta en una verdadera anarquía, desgobierno, caos y desorganización, toda persona debe de estar conciente que a cada derecho debe de corresponderle un deber, la armonía entre derechos y deberes es el secreto en cualquier institución, familia o sociedad dentro de un régimen democrático.

Por otro lado obedecer no implica renunciar a los propios derechos, sino llevarlos a una altura donde los propios derechos se vuelvan respeto a los derechos ajenos. A veces la obediencia es necesaria precisamente en el momento en que el quien manda no sabe mandar y cuando todo indica una justificación para rechazar la orden dada, esto no justifica que se tenga que decir Si cuando la respuesta justa es No, es aquí donde la virtud de la obediencia exige a veces también el heroísmo oculto de un Si no totalmente convencido, de una aceptación generosa si bien no plenamente segura de las justificaciones aproximativas con las cuales se pide el Si por parte de aquellos que ocupan un lugar más alto.

La obediencia es importante también por otra razón, ya que ella enseña a saber mandar, quien no sabe mandar no a pagado nunca el precio moral de la obediencia, quien no sabe mandar no ha aprendido nunca a obedecer y al llegar al cerro de sus ambiciones saca a la luz las humillaciones no digeridas, no asimiladas, ni comprendidas durante su vida antes de llegar al alto cargo, los Si pronunciados entre dientes, la obediencia barata carente de valor; para mandar respetando la libertad de los otros es preciso haber conocido el precio de la obediencia, haber entendido que una autoridad no revestida de amor se vuelve en la mayoría de los casos en una forma pesada y contra producente de pequeño albedrío o voluntad, el ejercicio de la autoridad democrática debe ir acompañado siempre del más escrupuloso respeto de la conciencia ajena.


















AUTORITARISMO VS. DEMOCRACIA
Por Lic. Iván H. Contreras
E-mail: homerivansansimon@hotmail.com
Parte II
Democracia (del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’), sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum y son, al menos en principio, responsables de su gestión de los asuntos públicos ante el electorado. En muchos sistemas democráticos, éste elige tanto al jefe del poder ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. En las monarquías constitucionales típicas, como puede ser el caso de Gran Bretaña, España y Noruega, sólo se eligen a los parlamentarios, de cuyas filas saldrá el primer ministro, quien a su vez nombrará un gabinete.

La esencia del sistema democrático supone, pues, la participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente de que éste se rija por un régimen monárquico o republicano.
Sufragio, derecho o privilegio de voto para elegir representantes políticos o bien aprobar o rechazar una legislación. El sufragio es una institución política que se remonta a la antigüedad.

Reforma electoral, modificación de la normativa legal existente en un Estado para regular la celebración de elecciones públicas. La reforma electoral, que puede afectar a cualquier aspecto de aquéllas (restricción o ampliación del sufragio, variaciones en el grado de representatividad, etc.), suele estar relacionado generalmente con el intento de poner fin a prácticas que vulneran los principios democráticos que sustentan todo comicios. Las reformas electorales pueden sancionarse mediante decretos establecidos por ley que contienen disposiciones para el logro de los antedichos fines: reducción de los requisitos para tener derecho de voto con el fin de ampliar el electorado; revisión de los procedimientos de selección de candidatos y una eventual modificación del régimen electoral para garantizar que los votantes puedan ejercer su derecho al voto de un modo eficaz; definición e ilegalización de las prácticas caciquiles empleadas para influir en el resultado de las elecciones.

Entre las prácticas que han sido erradicadas mediante reformas electorales se encuentran el empleo de la violencia física; la amenaza contra los electores; presiones ocultas para dirigir el sentido del voto; el cohecho; la usurpación de personalidad para ejercer el sufragio; la colonización (o cambio de votantes desde distritos donde el resultado es seguro a otros donde es dudoso); la actuación, que implica la anulación de papeletas para alterar y manipular el recuento, y algunas otras de dudosa legalidad. La historia de las reformas electorales varía según la experiencia democrática de cada Estado
Destitución, método por el que se obliga a dejar el cargo a políticos elegidos para el mismo, antes de que termine su mandato. Suele aplicarse en los casos en que éstos sean considerados poco eficaces en sus respectivas circunscripciones.
El procedimiento de la destitución varía de una jurisdicción a otra. Para que se instituya una elección destinada a conseguir este objetivo, ha de presentarse una propuesta, firmada por una proporción específica de votantes cualificados, ante las autoridades correspondientes, quienes, tras verificar las firmas, ordenarán la votación.
ELECCIONES, proceso mediante el cual los componentes de una organización o una jurisdicción gubernamental, como un Estado o una nación, seleccionan a una persona o personas para ocupar cargos de autoridad. Una elección también puede registrar opciones entre caminos alternos de actividad, y se puede realizar con una papeleta, levantando las manos o por votación oral. En las democracias las elecciones suelen elegir a las autoridades ejecutivas, legislativas, administrativas y algunas judiciales. A quienes participan mediante el voto se les llama colectivamente el electorado.
Constitucionalismo (venezolano) proceso seguido por el Estado venezolano para dotarse de las leyes magnas que han configurado históricamente su ordenamiento constitucional. El constitucionalismo venezolano puede considerarse de dos formas distintas: en cuanto a la formalidad clásica, en el texto constitucional se alude a las importantes influencias estadounidense y francesa recibidas por sus diferentes constituciones desde la conformación como República (1811), en categorías fundamentales como la forma de Estado, el sistema de gobierno y el régimen político; estas categorías han sido inscritas en sus textos constitucionales, y desde luego, han tenido evolución a lo largo del tiempo, aunque las instituciones no las hayan concretado en la práctica; de otro lado, también se puede considerar el constitucionalismo venezolano como un reflejo de la praxis constitucional, esto es, la aplicación efectiva de las normas venezolanas a modernas corrientes que ubican el concepto en los hechos y no en los textos. En ese sentido, las constituciones venezolanas, como estado de conciencia de autoridades y de la ciudadanía, han tenido carencias de efectividad debido a que los largos periodos dictatoriales convivieron con hermosos textos constitucionales sin aplicación verdadera.

VEINTICINCO constituciones han regido en Venezuela, desde la primera de 1811 (21 de diciembre), que fue también la primera de Hispanoamérica y se adelantó en tres meses a la Constitución española de Cádiz (19 de marzo de 1812). Esta Carta gaditana estuvo vigente en Venezuela entre 1812 y 1814, primero, y luego entre 1820 y 1823. La primera vez fue jurada en Caracas el 21 de noviembre de 1812, y fue perdiendo terreno en la medida en que los patriotas reconquistaban territorio frente a los realistas. Al triunfar el movimiento liberal iniciado con el pronunciamiento de Rafael del Riego en España (1 de enero de 1820), fue jurada nuevamente la Constitución de Cádiz en Caracas el 7 de junio de 1820.
La Constitución republicana de 1811, siguiendo el modelo estadounidense, estableció la federación como sistema de gobierno; proclamó los derechos del hombre (libertad, igualdad, propiedad y seguridad); estableció la clásica separación de los poderes públicos, con la diferencia de que el poder ejecutivo lo ejercería un triunvirato cuyos miembros se turnarían semanalmente en el ejercicio de la presidencia; podía así mismo ser miembro del poder ejecutivo cualquiera que hubiese nacido en territorio de la América antes española, así como los nacidos en España “que hallándose en Venezuela al tiempo de su independencia política la reconocieron, juraron y contribuyeron a sostenerla...”. La religión católica, apostólica y romana fue designada la religión oficial, razón por la cual no se reconoció la libertad de cultos. Esta Constitución federal tuvo escasa vigencia por causa de la guerra independentista.
El Congreso de Angostura (reunido en dicha ciudad, actual Ciudad Bolívar) sancionó la Constitución de 1819 (15 de agosto), basada en un proyecto presentado por Simón Bolívar. El denominado ‘poder moral’ que incluía no fue aprobado por los diputados, por considerarlo inoportuno; pero sí se acogió el pensamiento bolivariano de un poder ejecutivo fuerte y coherente, centralista, depositado en una sola persona bajo la denominación de presidente de la República; debía ser venezolano por nacimiento, duraba cuatro años en sus funciones y no podía ser reelegido inmediatamente; se aprobó así mismo el Senado vitalicio.
El 30 de agosto de 1821, el Congreso reunido en Cúcuta sancionó la Constitución de la República de la Gran Colombia, también centralista, inspirada en la Ley Fundamental de Colombia dictada por Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819. Fijó la capital en Bogotá y rigió en Venezuela, Nueva Granada (actual Colombia) y Ecuador hasta 1830, cuando, tras la disolución de la Gran Colombia, Venezuela, bajo la égida de José Antonio Páez, se dio una nueva carta magna, de carácter centro-federal. Desde el estallido de ‘la Cosiata’ (30 de abril de 1826), el general Páez ignoró la Constitución de 1821 y se negó a recibir órdenes desde Bogotá.
La Constitución de 1830 tuvo 27 años de vigencia y consagró el principio del uti possidetis juris, dejando expresa constancia de que el territorio de Venezuela era el mismo que correspondía a la capitanía general de Venezuela antes de la transformación política de 1810. Declaraba que el gobierno sería republicano, popular, representativo, responsable y alternativo. Apareció en Venezuela la figura del vicepresidente y se instauró un Consejo de Gobierno. El ejercicio presidencial duraba cuatro años, sin posibilidad de reelección inmediata. En adelante, se promulgaron dos constituciones más: la de 1857 (promulgada durante el gobierno de José Tadeo Monagas, el 18 de abril), centralista, permitía la reelección presidencial inmediata (principal razón de su aprobación), establecía en seis años la duración de cada mandato presidencial y estampó por primera vez en un texto constitucional la abolición de la esclavitud; en tanto que, la otra Constitución fue la de 1858 (promulgada bajo la presidencia de Julián Castro, el 31 de diciembre), la primera compuesta con sentido democrático, al estatuir el voto directo, universal, libre y secreto.
El final de la Guerra Federal (transcurrida desde 1859 hasta 1863) cambió el panorama territorial venezolano, al promulgarse la Constitución de 1864 (durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, el 13 de abril). La República pasó a recibir el nombre de Estados Unidos de Venezuela, y se dividió el territorio en 20 estados y un Distrito Capital. Así se mantuvo hasta 1874. El 27 de mayo de ese año, el presidente Antonio Guzmán Blanco reformó la Constitución, reduciendo el mandato presidencial a dos años y decretando el voto público, escrito y firmado, en lugar de secreto.
La Constitución de 1881 (promulgada bajo un nuevo mandato de Antonio Guzmán Blanco, el 27 de abril), al igual que la de 1874, modificó los nombres y extensiones de los estados. Fue llamada ‘la Suiza’, por haberse inspirado en la helvética. También sufrirán modificaciones las entidades federales por las Constituciones de 1891 (promulgada durante el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, el 16 de abril), de carácter continuista; 1893 (aprobada bajo la presidencia de Joaquín Crespo, el 21 de junio); 1901 (que vio la luz durante el gobierno de Cipriano Castro, el 29 de marzo); y 1904 (también durante la presidencia de Cipriano Castro, el 27 de abril). Aunque estas reformas no fueron de fondo, cabe destacar que la de 1893, además de que volvió, como la de 1891, a los cuatro años de mandato presidencial, fue la primera Constitución del mundo que estableció el control de las leyes y de los actos del poder público a través de la Alta Corte Federal. No fueron de trascendencia las siete reformas constitucionales del dictador Juan Vicente Gómez (1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929 y 1931): todas de carácter meramente acomodaticio, diseñadas para incorporar o desincorporar un vicepresidente de la República, facilitar la reelección presidencial, u otro desmán político al que se quisiera dar categoría legal. Desaparecido el dictador, su sucesor, Eleazar López Contreras, puso el cúmplase a la Constitución de 1936 (20 de julio), que intentaba ser democrática, aunque declaraba traidores a la patria a quienes sustentaran o difundieran doctrinas comunistas o anarquistas, y legitimaba el exilio. La de 1945 (promulgada durante la presidencia de Isaías Medina Angarita, el 5 de mayo), apenas si modificaba la de 1936, permitiendo, eso sí, la profesión de otras doctrinas.


AUTORITARISMO VS. DEMOCRACIA
Por Lic. Iván H. Contreras
E-mail: homerivansansimon@hotmail.com
Parte III

En cambio, la de 1947 (que vio la luz durante la presidencia de la Junta Revolucionaria ejercida por Rómulo Betancourt, el 5 de julio) sí contiene importantes conquistas democráticas, pues fue la primera que emanó de una discusión de diputados elegidos por el pueblo. Estableció el voto obligatorio, universal, directo y secreto para todos los venezolanos mayores de 18 años, hombres y mujeres, alfabetos o no. Tuvo vigencia hasta el 24 de noviembre de 1948, cuando fue derrocado el presidente Rómulo Gallegos.En pleno dominio de la dictadura, en 1953 se redactó otra Constitución (durante la presidencia de Marcos Pérez Jiménez, el 15 de abril), que ofrecía como aspecto más notable el cambio de nombre de Estados Unidos de Venezuela por el de República de Venezuela. La Constitución de 1961 fue aprobada bajo un nuevo mandato de Rómulo Betancourt, el 23 de enero. Excesivamente estatista, en tanto que ampliaba los poderes del ejecutivo en materia de economía y finanzas; dejaba abierta la posibilidad de la elección popular de los gobernadores de estado (lo cual se hizo a partir de 1989); creaba el voto de censura contra los ministros del gabinete, mediante el cual éstos podían ser removidos de sus cargos por la Cámara de Diputados (se hizo uso de este voto por primera vez en 1995); y sólo permitía la reelección presidencial después de diez años de la finalización de dicho mandato. Esta Constitución, hasta ahora la de más larga duración, sufrió dos enmiendas: la primera (aprobada durante el primer gobierno de Rafael Caldera, el 11 de mayo de 1973) impedía que fuera elegido presidente de la República, senador o diputado el que hubiera sido condenado mediante sentencia firme a pena de prisión superior a tres años, por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas, o con ocasión de éstas. La segunda enmienda (aprobada bajo la presidencia de Luis Herrera Campins, el 26 de marzo de 1983) permitía que para las elecciones de los concejales se adoptase un sistema electoral especial, distinto a las elecciones para los cuerpos deliberantes.
La Constitución de 1961 se encontraba en vías de sufrir una sustancial reforma, e incluso se discutía en el Congreso la inclusión de la figura del primer ministro y la de un sistema electoral con doble vuelta, cuando en febrero de 1999 Hugo Chávez accedió a la presidencia de la República con un nuevo programa constitucional. Chávez había obtenido una arrolladora victoria en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998, y convocó de inmediato un referéndum que el 25 de abril del año siguiente decidió sobre la creación de una asamblea de carácter constituyente con el objeto de transformar el sistema político venezolano mediante la instauración de un nuevo marco institucional. La Asamblea Constituyente fue elegida tres meses después, y la coalición presidencial, el Polo Patriótico, logró una mayoría que la llevó a ocupar 120 de los 131 escaños electos. La nueva Constitución impulsada por Chávez pudo ser aprobada por la Asamblea antes de final de año y resultó ratificada con el 71,9% de los votos emitidos por medio de un referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1999, si bien la participación no llegó al 46%.
La nueva Constitución, integrada por un preámbulo, 9 títulos, compuestos a su vez por 350 artículos, así como por 18 disposiciones transitorias, una derogatoria y otra final, cambió el nombre del país, que pasó a llamarse desde su entrada en vigor, el 20 de diciembre de 1999. “REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA” Asimismo, proclamó que su principal objetivo sería “refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado”. Pero su principal característica es el reforzamiento del poder presidencial, cuyo mandato prolonga a seis años al tiempo que permite una única reelección consecutiva. En esa línea, recupera la figura del vicepresidente. La Constitución añade a los tres poderes clásicos del constitucionalismo (ejecutivo, legislativo y judicial) el denominado poder ciudadano, ejercido por medio de la actividad electoral. Eliminado el Senado, el poder legislativo recae en una única cámara, la Asamblea Nacional, que, elegida por sufragio universal, representa proporcionalmente a la población. Dicha cámara puede ser disuelta por el presidente si en una misma legislatura rechaza a tres de sus vicepresidentes.
En el orden económico, además de la potestad de la Asamblea Nacional a la hora de ejercer el control parlamentario del Banco Central, la Constitución garantiza las pensiones, la sanidad y la educación de todos los ciudadanos, fija la semana laboral en 44 horas y, entre otras medidas, permite al Estado proteger la producción nacional. En cuanto al ordenamiento judicial, la Suprema Corte de Justicia es sustituida por el Tribunal Supremo de Justicia, que cuenta con una sala cuyo objeto es la interpretación de la propia Constitución. Finalmente cabe destacar la obligación constitucional que tienen los medios de comunicación de dar una información “oportuna, veraz e imparcial”, así como el reconocimiento explícito de los derechos de los indígenas a su propia cultura, lengua y a su territorio. En un sistema Democrático debe de haber oposición, ya que es como el equilibrio para la democracia, la oposición vela que el gobierno de turno realice sus funciones en beneficio de lograr el bienestar del pueblo, respetando la Constitución Nacional y las Leyes que la rigen, sin violar los derechos Humanos y cumpliendo las promesas hechas durante la campaña electoral.
En nuestro país la oposición ve en el presidente Chávez a una persona soberbia, acostumbrada a ser su voluntad, o se esta con él o en contra de él. Siempre los candidatos a la presidencia al ganar dejan de laborar para el partido político que lo llevo como candidato y se fija la meta de trabajar para todos los Venezolanos sin distinción de color político o ideología religiosa, en nuestro caso Chávez sigue como presidente del partido o movimiento al cual lo llevó a ganar las elecciones, sigue haciendo campaña Electoral, no ha entendido su verdadero rol como presidente de una Nación, tiene Ideas autoritarias, lo que dice no corresponde con lo que hace, el llama a la oposición al Dialogo pero quiere imponer sus voluntad, es ofensivo en sus expresiones, las cuales muchas veces han llevado a la confrontación violenta entre Venezolanos. Siempre utiliza un tono burlesco constante con quienes lo adversan, evita el Dialogo sano, de la convivencia, del trabajo en equipo, le gusta estar rodeado de personas que no le discutan sus opiniones, que cumplan sus ordenes sin comentarios. El llego al poder por una gran mayoría de Venezolanos quienes estaban hartos de la corrupción, de las mentiras, de los engaños de otros presidentes que lo precedieron durante muchos años. Pero esto no quiere decir que la oposición sean la dañina, la mala, la que quiere lo peor para Venezuela, ya que tanto en el gobierno como en la oposición hay gente malintencionada, oportunista, que les gusta crear el caos, viven del dolor y la miseria de otros. Por ello el Presidente debe de ser una persona ecuánime, consciente de su rol, de su deber, del papel que tiene que ejecutar como representante de una Nación, no solamente dentro del País, sino a Nivel Internacional, de los compromisos adquiridos, de los tratados internacionales, de la libertad de expresión, de ser presidente de todos los Venezolanos por igual tanto de los que los adversaron como de los que los respaldaron. De la expresiones, comentarios, seguridad, responsabilidad, acciones, proyectos de un presidente, dependen las inversiones tanto extranjeras como Nacionales y esto a su vez genera empleo, trabajo, bienestar para un pueblo o Nación. Los hijos no pueden pagar los errores de sus padres. Toda persona tiene derecho a rectificar, a perdonar y ser perdonada, a una nueva oportunidad. Nadie tiene derecho a violar o pisotear la dignidad humana ya que como todos cometemos errores y es de sabios el de rectificar a tiempo, el de reconocer cuando se ha equivocado.
En una verdadera Democracia debe de haber siempre una oposición sana coherente con las necesidades del pueblo, debe de velar que los gobiernos de turno no pierdan sus metas, que tengan un buen entendimiento con todos los sectores, que no intimiden a nadie, que no con lleven a crisis extremas.
Se ha visto que por no existir un Dialogo sano, de no tener canales de convivencia, de un Gobierno terco que no quiere mediar, conversar con los sectores de la oposición, se han perdidos vidas humanas innecesarias, gente inescrupulosas han saqueado, invadiendo y llevado a la quiebra a familias Venezolanas. Estas personas muchas veces utilizan como escudo o razón para cometer estas atrocidades, el nombre o palabras dichas por el presidente de la Republica: El pueblo tiene derecho de robar porque se esta muriendo de hambre por que durante años a sido oprimido por los Gobiernos que me antecedieron, el pueblo tiene derecho de invadir tierras ya que necesita de viviendas, estas palabras dichas en un momento de euforia, son aprovechadas y mal interpretadas por la gente que le gusta pescar en rió revuelto y crear caos.
En un Verdadera Democracia, la oposición es importante, ya que ayuda al Gobierno de turno ver y ser evaluado si lo esta siendo mal o no, sirve de alerta de los pasos que esta dando, del sendero que recorre.

.- En una Verdadera Democracia debe de existir Dialogo y llegar a cuerdos que sean respetados por ambas partes y en Venezuela la Oposición no ve esto ya que el presidente se reúne con el sector que lo apoya, pero no con los sectores que lo adversan, con los partido de la Oposición, con los representantes de los trabajadores que no lo apoyan, quienes lo critican de una forma positiva.
.- La oposición ve con preocupación que un presidente y la mayoría de su alto gabinete, cumplan funciones dentro de un partido político con cargos como: presidente de la Republica y del MVR, Canciller y Director Nacional del MVR, Ministros y coordinadores del MVR, esto no puede ser legal o natural ya que si una persona es miembro activo de un partido político cumple funciones para ese partido político que representa, pero una persona es Presidente, Ministro, Diputado, Gobernado, Alcalde, concejal, etc, debe de cumplir funciones para el Soberano, para el pueblo sin distinción o color político ya que una cosa es la contienda electoral y otra las funciones que deben de realizar quienes triunfan en beneficio de la población en General. Y en Venezuela la Oposición no ve esto con buenos ojos ya que los intereses de estos funcionarios son políticos y no tenientes a su respectiva función en Beneficio de todos los Venezolanos.
.- En una Verdadera Democracia se debe de trabajar para un colectivo: Empresarios, Sindicatos,, organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, debe de haber una gran convocatoria de todos los sectores, una mesa de trabajo amplia.
.- La oposición ve con preocupación que en Venezuela existe dentro del Gobierno una Ultra derecha en algunos sectores y una ultra izquierda en otros.
.- La Oposición ve con preocupación el vocabulario usado por el jefe del estado, cuando se dirige a la Nación, ya que ofende, juega y humilla con su dialecto, trata de dividir a la Nación en los buenos y los malos y esto no puede ser, en Chavistas y anti chavistas ya que esto rompe el orden Democrático del País.
.- En una democracia no debe de existir un régimen Fachista, autoritario, ultra derechista, ultra izquierdista, Ya que estos regímenes no permite el flujo de una verdadera democracia.
.- En un régimen democrático de beben de tener decisiones políticas no derecho al voto ya que se corre el riesgo de rebeliones constantes dentro de ese seno, el cual fue creado para la seguridad de la Nación, para respetar y hacer respetar las leyes de la Republica, por lo tanto si ella participan activamente en hechos políticos se corre el riesgo de perder la cree habilidad de ellas para lo cual fueron creadas, quiebra sus verdaderas funciones.


AUTORITARISMO VS. DEMOCRACIA
Por Lic. Iván H. Contreras
E-mail: homerivansansimon@hotmail.com
Parte IV

.- El presidente de la republica debe de entender que fue elegido para gobernar para todos y su mensajes y actitudes debe de estar dirigidas a la unidad, al trabajo comunitario.
.- La organización de los famosos círculos bolivarianos armados es peligroso dentro de un sistema democrático, ya que abusan, crean el pánico y el terror en la población. Para eso existen las fuerzas armadas y los organismos de seguridad.
.- El abuso excesivo de las cadenas radiales y televisivas para repetir siempre lo mismo y burlarse de la oposición, o de quienes no están con el gobierno, no es una actitud sana de un representante de Estado.
El presidente de la república, a quien respeto por que fue elegido democráticamente debe recordar que él también en una oportunidad trato de tomar el poder por la fuerza y también fue respetado, sobreseído lo que le dio la oportunidad de competer democráticamente que es lo que el pueblo quiere, que se respeten las reglas democráticas, los logros alcanzados durante tantos años.
.-El presidente sufre de Euforia y depresión, lanza atropellos un día y llama a la reflexión y a la conciliación al otro día, trata de dividir al país en dos bandos los con él y los en contra de él y resulta que el pueblo en su mayoría no desea eso solo sueñan en vivir en paz, en tener oportunidades de trabajo, estudios, bienestar, que se reduzca la inseguridad, la corrupción y las malas políticas.
.- En un sistema democrático excite un porcentaje de habitantes que están con el gobierno, otro % están en contra del Gobierno y una gran mayoría le es indiferente quien este Gobernando siempre que lo haga con justicia y equidad, beneficio de todos.
.- Por ello un buen gerente debe de demostrar equidad, ser reflexivo, comunicativo, amable, honesto, debe de sentir respeto por quienes lo adversan, por quienes no comparten sus ideas, pero quienes quieren vivir dentro de una democracia participativa, amena, respetuosa, sincera. Dentro de un verdadero sistema democrático no existen dos mandos “los buenos y los malos” convergen, cohabitan, comparten muchos equipos, infinidad de grupos quienes desean vivir en libertad, en armonía, en amor, en paz, quieren sentar en una misma mesa, caminar por las mismas aceras, transitar por las mismas calles, pueblos, ciudades, sin que se tenga que tildar a unos de “escuálidos”, a otros de “nini”, a otros de “revolucionarios”, perseguidos o no perseguidos. En una democracia autentica debe de prevalecer la justicia, la oportunidad de trabajo, de progreso, de bienestar, de seguridad en forma igualitaria para todos sin distinción política. En los omentos de elecciones debe de dársele el sabor democrático, participativo de una forma honesta y sincera que gane el que el soberano llamado pueblo escoja y durante su mandato debe de existir un respeto, unas criticas positivas, que sea el mismo soberano quien diga y juzgue si lo hace bien, regular o mal. Que la justicia representa a la justicia y el poder electoral al soberano para todos en igual de condiciones: Ricos, pobres, sin importar el credo, religión o tendencia política que se tenga.
Venezuela ha sido, y es un país rico en riqueza naturales, clima, ubicación geográfica, con una población de habitantes que se puede comparar con los que habitan, y coexisten en un muchas ciudades de diferentes países del mundo y la pregunta de toda la vida es por qué tiene una población pobre, en un alto porcentaje viven en ranchos, quienes se les viene el cerro encima cada año, donde mueren por inseguridad casi Cien personas semanales, y donde los accidentes de tránsito en un mal que nunca acaba, donde la contaminación hace de la suyas diariamente, donde la población de la economía informal aumenta en forma desenfrenada, trayendo caos, desordenes, trafico automotor y peatonal a toda hora. Donde se sabe que salio vivo de la casa pero no sabe si regresa a ella. Donde las casas tienen más rejas que las propias cárceles teniendo que vivir enrejados. Y entonces por que hablamos de un país de ejemplo de Democracia en el mundo y para el mundo. Y no es desde ahora ha sido toda la vida. Cuando llegara quien en verdad se un buen gerente y convierta a Venezuela en una Verdadera democracia. De otra manera seguiremos arando en el mar y cosechando en el desierto.
UN BUEN GOBERNANTE/GERENTE ES: Si tu corazón late más aprisa viendo las necesidades de su pueblo…Si cada habitante es para ti un ser que se debe cultivar…Si sientes que el tiempo para resolver los problemas se te escapa muy aprisa…Si confías en tu equipo y delegas funciones…Si las dificultades inevitables en tu trabajo te encuentran sonriente…Si cada uno de los habitantes de los caseríos, barrios, urbanizaciones, ciudades, a lo largo y ancho del territorio dicen que eres amable, que se puede confiar en tu palabra.
Si tu justicia sabe revertirse de amor, y no en odio o venganza…Si combates al mal y a la necesidad sin criticar a tus adversarios….Si sabiendo tantas cosa no te crees Sabio o imprescindible.
Si escuchas consejos y los pones en práctica….Si en lugar de preguntar sabes responder.
Si tu vida es servir a tus semejantes como Dios manda, como lo soñaron los libertadores y quienes lucharon porque creían en la Independencia y en la libertad.
Entonces eres un buen Gobernante/Gerente hacedor de sueños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

aporten ideas, soluciones, sueños, proyectos, rescatemos el planeta tierra, nuestra unica pasada, presente y futura casa segura.